Estadísticas oficiales e investigación educativa

La desarticulación del área de estadística educativa de la DiNIEE (Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación)

 

Durante la última semana de julio los agentes estatales que integran la DiNIEE se enteraron de dos medidas adoptadas por el Ministro Esteban Bullrich:

  • el traslado del personal informático de la DiNIEE a otra dirección a los efectos de brindar servicios a otras áreas del Ministerio y,
  • el traslado de los servidores y de la información a sitios externos en los cuales no hay condiciones para que el personal informático se desempeñe cotidianamente.

Ambas medidas fueron informadas verbalmente por Baltazar Quinterno, nuevo director de informática que no cuenta con una designación formal y de quien se desconocen antecedentes técnicos profesionales que acrediten idoneidad para ocuparse de un área tan crítica y relevante para el Ministerio.

Las tres cuestiones son de extrema gravedad y dieron curso a una solicitud de adhesión (desmantelamientoeducativo@gmail.com) que está circulando por distintos medios por parte del conjunto de los trabajadores que integran la DiNIEE.

Nos interesa aquí desarrollar algunas puntualizaciones con respecto al problema. Comencemos por el traslado de los servidores y de la información a sitios externos. Se trata de servidores de aplicaciones, de bases de datos, de servicios WEB, de archivos, de reserva y de acceso remoto que están en salas acondicionadas para ese fin en el Palacio Pizzurno.  La información en cuestión  es la de los Relevamientos Anuales, los Censos Docentes -incluido el CENPE2014 (Censo Nacional del Personal Docente y no docente del sistema educativo) y el Sistema Integral de Información Digital Educativa -SinIDE- que releva la información nominal de los estudiantes del sistema, con sus recorridos escolares y calificaciones,  entre otros datos sustantivos. En un sistema federal -como el de nuestro país- contar con información comparable por todas las jurisdicciones es indispensable para el planeamiento y el gobierno de la educación. Producir los registros administrativos anuales y los censos de docentes y establecimientos llevó 10 años de trabajo incesante desde la recuperación democrática: recién en 1994  se llevó a cabo el primer censo docente -manteniendo desde entonces la frecuencia decenal- y en el año 1996 se iniciaron los Relevamientos Anuales. La medida del ministro, que además no se plasma en ninguna resolución, pone en riesgo el resguardo de los datos personales de alumnos, docentes y establecimientos del sistema que la Ley de Educación Nacional (26206) le asigna al Ministerio y a las jurisdicciones y de darse curso a esta medida se está debilitando la institucionalidad estatal y presumiblemente incumpliendo la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25326).

Vayamos a la cuestión del traslado del personal informático de la DiNIEE a otra dirección a los efectos de brindar servicios a otras áreas del Ministerio. Se trata de la ruptura del vínculo entre un equipo técnico profesional y su medio de trabajo integrado tanto por los compañeros que conforman los otros equipos de la DiNIEE como por los distintos tipos de servidores. Esta medida afecta tres núcleos centrales inherentes a la producción estadística oficial que ninguna otra instancia institucional –ni aun de carácter estatal- puede sustituir: 1. El desarrollo conceptual que sustenta a los registros administrativos, los censos y los sistemas de información y se apoya en un trabajo cooperativo de larga duración entre informáticos y analistas 2. La rigurosidad metodológica ligada a la capacidad de cobertura del ministerio y de las jurisdicciones lo que permite el alcance a toda la red institucional que conforma el sistema formador de todos los niveles y modalidades. 3. La ética de la responsabilidad de los agentes que son expuestos a la obediencia a una orden verbal de modo tal que la máxima autoridad ministerial no aparece ligada a la medida. La ausencia de una resolución y de un plan gradual que fundamente las medidas, garantice el resguardo de los datos, la continuidad de las series y la calidad y oportunidad de las producciones no pueden sino generar malestar entre los trabajadores ante la falta de confianza por parte de las nuevas autoridades ministeriales.

La intervención desacertada del INDEC en el año 2007 llevó al descrédito de esa institución y a la proliferación de otras agencias -estatales o no- que compiten en la producción de índices indispensables para el planeamiento y la toma de decisiones gubernamentales. A casi 10 años de la intervención, el INDEC no logró recobrar la confianza depositada por la ciudadanía en la información provista por el Estado. La investigación social llevada a cabo en las universidades y los centros de estudio perdió indicadores y datos claves provistos por esas fuentes primarias.

¿En qué se fundan las medidas del Ministerio respecto a la DiNIEE? ¿Por qué externalizar los servidores? ¿Por qué desarticular equipos que integran una Dirección cuyas producciones cuentan con el reconocimiento y la confianza de la ciudadanía y de la comunidad académica? ¿Por qué una medida tan relevante la lleva a cabo un director sin nombramiento?

Los trabajadores de la DiNIEE nos están advirtiendo acerca de un problema grave: poner blanco sobre negro sus aristas es un modo de acompañar lo solicitado por quienes se vienen desempeñando allí. Nos preocupa resguardar el sistema federal de estadísticas educativas que se fue consolidando a lo largo de más de 20 años, no externalizar información que el Estado debe preservar (tal como está ocurriendo con la de la ANSES) y utilizar sus producciones para mejorar la calidad educativa. Nada más ni nada menos.

Conversaciones necesarias

Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA)

Científicos y Universitarios autoconvocados (CyUA)

Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación (AGCE)

 

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Estadísticas oficiales e investigación educativa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s