Repudiamos los dichos del Ministro de Educación y Deportes de la Nación Argentina

En el acto de inauguración del Hospital de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro el ministro Esteban Bullrich hizo pública su concepción de país y de educación.

Manifestó, refiriéndose a la inauguración de un espacio de Educación Pública, que  “Esta es la nueva Campaña del Desierto no con la espada sino con la educación” , (para) “poblar este desierto”.

Con sus expresiones, el Ministro retrocedió hacia el siglo XIX. Su reivindicación de la «Conquista del desierto» lo compromete con la justificación del genocidio de los pueblos originarios y lo sitúa en el campo de intereses de la oligarquía conservadora que consolidó su poder económico a través del exterminio de poblaciones indígenas, y que lo fortaleció mediante un modelo de país dependiente, por tanto reñido con el desarrollo soberano de la ciencia, la tecnología y la educación pública.

Es un enfoque inscripto en la tradición conservadora que históricamente ha defendido un modelo discriminador de educación pública desde:

1) la idea de ‘raza’ para discriminar a los sectores sociales ‘inferiores’ tanto en su naturaleza material como en su capacidad de producción histórico – cultural;

2) la idea de ‘irregulares’ para discriminar a los sectores tipificados como portadores de déficits físicos, cognitivos y sociales, concepción que reguló el modelo educativo del terrorismo de Estado

3) la idea de ‘vulnerables’ para discriminar a la población en situación de pobreza, idea vertebradora de las reformas educativas neoliberales.

4) la idea de vacío cultural de los sectores populares, de los indígenas, de los “cabecitas negras”, de los sectores rurales y periurbanos, de las mujeres, que se llena con la cultura urbana, masculina y europea.

5) la idea de que los diversos son los otros, en lugar de reconocer que la diversidad es del orden de la naturaleza humana. O, lo que es lo mismo, que diversos somos todos.

6) la idea, persistente en nuestra historia, de invisibilizar las muertes, las torturas, las violaciones, el desmembramiento de familias y la oferta de sus integrantes en subasta pública, las prisiones, el trabajo forzado, que tuvo lugar en ese fin de siglo XIX (y principios del XX incluyendo la campaña al Chaco). La idea, finalmente, de la naturalización del genocidio de grupos humanos retratados como enemigos de la civilización, ajenos a la condición de humanidad y pasibles entonces de ser eliminados. La barbarie de otrora, continuada en la barbarie de hoy (del conurbano bonaerense, y de tantos otros conurbanos de nuestro país).

7) la idea de que “la letra con sangre entra”, así que la violencia, el castigo, pueden y deben ser una manera aconsejable de enseñar.

Son muchas las ideas que se pueden desprender de la metáfora que esgrimió el Sr. Ministro. Incluso desgranarlas como analogías de otras expresiones vertidas sobre nuestro trabajo como educadores y educadoras, sobre las supuestas carencias de capacidades y de conocimientos de los y las estudiantes, que nos evocan la nada, el vacío de un desierto inculto (no trabajado, no hollado) sobre el que hay que intervenir porque por décadas no se hizo nada, no se creció nada, no se aprendió nada, no se trabajó nada, no se creó nada. Intervenir, invadir, negar, invisibilizar, arrasar.

Decimos, podemos desgranar un sinnúmero de sentidos. Es suficiente cerrar con uno. Nada bueno puede augurarse de la declaración de la máxima autoridad nacional en materia educativa, si la asienta en la negación más extrema de la democracia: una política genocida y de tierra arrasada como fueron las campañas militares al sur (y al norte) de este país, fundadas en concepciones que siguen hiriendo el cuerpo social argentino en su más profunda dimensión democrática, inclusiva y liberadora.

Quienes defendemos la educación pública como un derecho y luchamos por un sistema educativo democrático expresamos nuestro profundo repudio a los dichos del Ministro Esteban Bullrich.

Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA)

AGCE, Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación

CyUA Cientificos y Universitarios Autoconvocados

Conversaciones Necesarias

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s