Artículos recomendados

ESCUELA DEL FUTURO

DIEZ ARGUMENTOS QUE CUESTIONAN EL PROYECTO NACIONAL “ESCUELAS DEL FUTURO” COMO PRETENSIÓN DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

Compartimos el documento «Diez argumentos que cuestionan el proyecto nacional ‘Escuelas del Futuro’ como pretensión de transformación educativa» que ha elaborado un significativo grupo de colegas conocedores del sistema educativo y de la complejidad de la tarea de la enseñanza. Una vez más se alzan voces expertas de preocupación por medidas que parten del desconocimiento y son improvisadas e inconsultas.

6f9acca7-escuela2

PARO NACIONAL DOCENTE

El objetivo es barrer con la institucionalidad

Compartimos la nota de Patricia Redondo en el diario Página 12

na06fo01_3

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y CIENTÍFICAS

“Una concepción gerencialista del Estado”

Compartimos la entrevista realizada a Sandra Carli en el diario Página/12

na08fo01_22

DESPMANTELAMIENTO DEL INFOD

Una mirada desde las provincias

Para advertir cómo afecta de manera desigual a las diferentes provincias el demantelamiento de los postítulos financiados y sostenidos desde la administración central del sistema educativo…
Para no dejar de escuchar a los docentes acerca de la incidencia en sus prácticas de las propuestas que se están desarticulando…
Para alertar sobre la ilegalidad que supone interrumpir una propuesta acordada y comprometida….
Para no dejar por fuera una posición ética y pedagógica ante lo que acontece…
Invitamos a escuchar a Adela Coria en este fragmento de entrevista en el Programa Mirá quién Habla, Nuestra Radio, SRT de la UNC. Periodista en diálogo: Amadeo Sabattini. 3 de Enero
descarga

DESPIDOS EN EL INFOD

Impugnación de CTERA frente al intento del cierre de postítulos del INFOD

Para defender nuestro derecho a la formación continua. CTERA aporta un instrumento para todos los cursantes de postítulos (especializaciones) virtuales del INFD que se hayan visto perjudicados por su irracionalidad e injusto cierre.

54a8b24bf8806436cada5876b3d8864c_l

UNIVERDIDAD

El pluralismo de las ciencias

«La UNC es hoy un laboratorio que el Ministerio de Educación macrista toma como avanzada de su proyecto educativo: iniciar procesos que conducen de manera inexorable a subordinar la educación pública a los intereses del mercado y comprar ciencia en vez de producirla –el brutal recorte de presupuesto para ciencia que el Gobierno impulsa en el Parlamento es coherente con esa perspectiva.»
Por Diego Tatián

158439

CIENCIA

Ciencia inexacta

El suplemento Las12 de Página 12 publicó varios artículos sobre como afecta el recorte presupuestario en ciencia a los estudios de género y las trabajadoras. Compartimos la opinión de Graciela Morgade en la nota «Platos sucios» y el artículo de Sandra Carli «Nosotras estamos ahí»

tapaglas12

NI UNA MENOS

Duelo colectivo y templanza de los cuerpos

El paro y movilización fueron masivos y con réplicas en distintas ciudades y países. Toma contenidos heterogéneos y plantea nuevos problemas. En cada marcha, asamblea, documento, acción en las redes, se fue ampliando el reclamo.

Compartimos la nota de María Pia López en la Revista Anfibia.

nosotras_paramos_izq_3

DECLARACIÓN

La construcción del olvido

Hacemos nuestra una declaración de  CTERA frente al accionar del Ministro de Educación Esteban Bullrich de descolgar los cuadros que contenían los retratos de Isauro Arancibia, Marina Vilte y Graciela Lotufo, docentes y luchadores desaparecidos.

docentes-desaparecidos-e1476479002805

PRESUPUESTO

La educación en el presupuesto 2017

Compartimos un sólido análisis hecho por colegas de la UNIPE sobre el presupuesto 2017 para educación, enviado recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso.

cancun-bsas20323

COLOMBIA

Carta de Elisabeth Castillo a su hijo sobre el triunfo del NO a la Paz en Colombia

Popayán, sur de Colombia, octubre 3 de 2016 

Querido Santi, ayer cuando hablamos me dijiste “mañana cuando me levante voy a saber el futuro del país al que voy a volver”, y ahora amorosamente y con mucha tristeza te digo: ganó el NO y estamos en una tremenda situación de incertidumbre.
Tu creciste en este sur de luchas y movimientos sociales, de comunidades solidarias y trabajadoras, y aprendiste andando con tu papá y conmigo la cruda realidad que enfrentan los campesinos, los indígenas y las comunidades afrocolombianas debido a la guerra en sus territorios. Viajando por las ciudades de este país, conociste la existencia de las poblaciones desplazadas y los miles de pobres que a diario luchan por sobrevivir. Ese es el país que te vio nacer y hacerte joven. Un país que ayer nos dió una dura lección sobre su “clasismo”, pues lo que las estadísticas reflejan, es que en su gran mayoría las gentes del campo, quienes más han sufrido la guerra y los abusos del poder armado, votaron SI; en las ciudades los y las jóvenes esperanzados en un nuevo país votaron el SI, y la franja de nuestra sociedad que voto el NO, es la otra Colombia que vive entre el consumo, el fanatismo religioso y la enajenación mediática.
Se trata en su gran mayoría de familias y personas herederas de las viejas ideologías de clase, de aquellas que combinan opresión y caridad, y que durante todo el año explotan desmedidamente a sus trabajadoras domésticas y a sus empleados, pero en diciembre les regalan su ropa vieja a los pobres. Son muchas señoras y señores que piensan que toda la gente que se encuentra desplazada en la ciudad, limpiando vidrios en los semáforos o pidiendo ayuda en las esquinas, son farsantes que no les gusta trabajar. Son esos jóvenes que nunca han recorrido el país que está más allá de Melgar, el Calima o de Bello, y piensan que la gente buena es la que vive en su barrio o su edificio, y que los pobres son producto del designio divino y no merecen ninguna confianza. Son esos padres y madres de familia que tienen buenos contactos, y entonces cuando llega la hora de que sus hijos varones se presenten al ejército, con plata en mano y un par de llamadas por celular compran la libreta militar y así evitan que sus herederos se expongan a la barbarie que imaginan cuando piensan en un batallón. Son esos tíos y tías que creen que la homosexualidad es una enfermedad y que todos los muchachos de los barrios populares son drogadictos porque no los educaron “como debe ser”, pero que consiguen los repuestos de sus carros en redes que trafican con lo que los ladrones callejeros pescan diariamente en ciudades como Medellín o Bogotá. Son muchos docentes, profesionales y empleados públicos endeudados hasta el alma buscando darle a sus hijos «lo que ellos nunca tuvieron», gentes que crecieron con miedo y piensan que los sindicalistas son peligrosos porque son de izquierda y quieren volver este país “comunista”. También suman los cientos de pobres adoctrinados por iglesias donde se predicó sobre satán y el proceso de paz, y se les pidió por su «propio bien», votar por el NO. Este grado de manipulación ideológica es tremendamente rentable para unos cuantos que acumulan y acumulan riqueza a costa del trabajo de “los de abajo”, es producto de haber hecho de la ignorancia el insumo para gobernar a punta de fanatismo religioso y mentiras.
Nuestro largo y sangriento conflicto interno también ha sido resultado de una injusta y tremenda situación de clases. Somos la única nación en este continente que estratifica a las personas según su situación socioeconómica, y por eso nos tratamos según el estrato que portamos. En Bogotá el modo de burlarse de alguien y pordebajearlo es decirle “se le salió el estrato uno”. Todo eso nos ha pasado Santi, y nos fuimos haciendo la segunda nación con mayor inequidad de América Latina, tremendamente indiferente con el prójimo y repleta de centros comerciales.
Con esta carta quiero dejarte hoy una herencia de mi biblioteca, se trata de la novela de Eduardo Caballero Calderón “Siervo sin Tierra”, escrita en 1954. Es un libro maravilloso que nos enseña mucho sobre nuestra historia, y que leído hoy día te dará razones para comprender nuestro presente y los viejos reclamos del campesinado. Sin la memoria no podremos construir un mejor país para el futuro, y ya en tu mayoría de edad intelectual tienes el derecho a saber porque hemos llegamos hasta donde hemos llegado, y de ese modo decidir cuando lo tengas que hacer, con total autonomia.
Seguiremos amado Santi, seguiremos apostando, creyendo y trabajando para ustedes, eso es lo que nos une entrañablemente con las víctimas, con las gentes que trabajan por la paz y con quienes a diario educan para tener un país menos violento, menos clasista, menos racista y menos injusto. Porque ustedes son nuestro mayor motivo, son nuestro SI.
¡Cuéntales que nosotras y nosotros, somos mucho más que ese NO que le dio la vuelta al mundo anoche!
Con mi entrañable amor, mamá
Elisabeth Castillo

DERECHOS HUMANOS

Rossana Reguillo: «Ayotzinapa es un antes y un después en México»

A dos años de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos del pueblo de Ayotzinapa compartimos la entrevista realizada por CLACSO a Rossana Reguillo en octubre de 2014: «Ayotzinapa es un antes y un después en México».

ACTUALIDAD

Bullrich y su «nueva campaña al desierto» II
«Los maestros sabemos lo que puede una palabra»

Por Javier Trímboli *
A veces las palabras crean a las cosas que pretenden tan sólo nombrar. El desierto nunca fue tal para los indios y para los gauchos que lo sabían recorrer con el conocimiento y el amor que se transita la tierra que es el propio hogar. La palabra desierto fue una palabra política, que se creyó civilizatoria y produjo un acontecimiento flagrante de verdadera barbarie: la muerte de miles de humanos, la desintegración de las tribus –así como se ha dicho que la montonera era el sindicato del gaucho, ¿no se puede decir lo mismo de la tribu respecto del indio?-, la conversión de otros miles en manos de obra poco menos que esclava, sometida a condiciones de trabajo oprobiosas y a la humillación en ingenios, obrajes o en casas de familias acomodadas. La palabra desierto produjo al desierto, al vacío que permitió la apropiación en muy pocas manos, las de las familias más poderosas de la Argentina, de tierras sin límites para la explotación capitalista. Primero con la palabra, que también es un arma; después con los Remingtons.
La última dictadura hizo de la celebración de la conquista del desierto uno de sus anclajes históricos más precisos y rotundos. Por esos días inhóspitos del año 1979 –particularmente en el mes de junio- se convocaba a seguir su ejemplo y emprender nuevas campañas del desierto. Y mientras tanto un nuevo exterminio se producía.
Decir desierto en el año 2016, más aún “campaña del desierto”, es desconocer el dolor de miles, la mutilación quizás fundante de nuestra sociedad, inaugural para su momento de sólido dominio oligárquico. Es también despreciar lo que efectivamente existe, las formas que ha encontrado nuestra sociedad de reparar sus heridas luego de largos períodos de postergaciones y exclusiones. Muestra la ansiedad por construir un país que deje en el desierto, en la intemperie a millones, para maximizar las ganancias de unos pocos, también su supuesta respetabilidad.
Como Loperfido, el ministro de Educación sabe bien lo que está diciendo. De nuestra parte sólo digamos, juramentémonos si hace falta, que no les va a hacer nada fácil construir un nuevo desierto.
Los maestros sabemos lo que puede una palabra.

HIstoriador
Equipo de Educación CTERA

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

“La educación sexual integral hace a la escuela más justa, pero también más interesante”

A 10 años de sancionarse la Ley de Educación Sexual Integral, compartimos la entrevista publicada en Página 12 a la Dra. Graciela Morgade una de las expertas convocadas para redactar los lineamientos curriculares para implementar la norma.

pagina-12-logo

UNIVERSIDAD

Datos educativos en riesgo

Compartimos la nota «Datos educativos en riesgo» de Página 12 en la que se retoma la denuncia realizada por profesores, investigadores y maestros por el desmantelamiento de la Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa (Diniee)

pagina-12-logo

UNIVERSIDAD

Primer egresado de la Universidad Nacional «Arturo Jauretche» 

Compartimos las palabras del primer egresado de la Universidad Nacional «Arturo Jauretche» (UNAJ). Forma parte de la primera generación de estudiantes universitarios de su familia.
La UNAJ, es todo un símbolo de inclusión, representa no sólo la posibilidad de contar con una sede universitaria a escasa distancia de nuestros hogares, sino también una oportunidad de progreso y superación para muchas personas que jamás se imaginaron con un título profesional en la mano. Constituye una de las nueve universidades públicas creadas en la última década, y se encuentra emplazada en Avenida Calchaquí al 6200, donde funcionaron los ex laboratorios YPF, en el partido de Florencio Varela.

UNIVERSIDAD

Adriana Puiggrós – Jornada «Re-pensar la Universidad»

Compartimos la participación de la ex diputada nacional y pedagoga, Adriana Puiggrós, en la Jornada «Re-pensar la Universidad», realizado el 2 de junio de 2015 en La Plata.

UNIVERSIDAD

“Afirmaciones infundadas” 

Página 12 / 19-07-2016

Compartimos la nota publicada en Página 12 sobre nuestra declaración para rechazar las “afirmaciones irrespetuosas e infundadas” publicadas por el diario Clarín en la nota “El problema que tenemos y no vemos”, el 14 de julio pasado.

pagina-12-logo

EVALUACIÓN

Cuestionamientos a los resultados de SIMCE

En los primeros días de junio se dieron a conocer en Chile los Resultados Educativos 2015 de los estudiantes de 8° básico y 2° medio en las pruebas de aprendizaje Simce. Distintos medios hicieron foco en los bajos resultados obtenidos en lectura por los varones de 2° medio, particularmente en los sectores de mayores ingresos.

Teresa Flores, experta en evaluación educativa del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, cuestiona la validez de sus resultados por la forma de evaluación con modelos tradicionales que responden a políticas e intereses externos.

evaluacion

EVALUACIÓN

«STOP PISA»

otra-educacion.blogspot.com.ar / 01-05-2014

PISA (Programme for International Student Assessment) es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar, cada tres años, la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.
PISA está diseñado para conocer las competencias o, dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.
Las pruebas abarcan tres 3 áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.
Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son elegidos en función de su edad y no del grado escolar en el que se encuentran. Nuestro país participa desde el año 2000 de las pruebas internacionales PISA

Compartimos la carta que un centenar de educadores enviaron al director de PISA, Andreas Schleicher, manifestando su preocupación en torno a las pruebas, dando algunas sugerencias y pidiendo el cese del próximo ciclo de PISA y la respuesta de este.

exam_hall

EVALUACIÓN

“PISA: ese “negocio” que no sirve para mejorar el sistema educativo”

Rebelión.org / 24-06-2015

Compartimos el artículo “PISA: ese “negocio” que no sirve para mejorar el sistema educativo” de Enrique Javier Díez Gutiérrez sobre la investigación del sociólogo de la educación Julio Carabaña, donde demuestra que este programa de evaluación internacional carece de valor para ayudar a mejorar la enseñanza en las aulas y el funcionamiento de las escuelas.

2015062316153134240

EVALUACIÓN

«El test PISA o el negocio de Pearson»

simicar.blogs.uv.es / 05-03-2015

Compartimos el artículo “El test PISA o el negocio de Pearson”. Este artículo plantea una mirada crítica sobre el sistema de evaluación de PISA y busca responder los interrogantes: ¿A quién beneficia PISA?

pisapruebas

EVALUACIÓN

«Meritocracia o democracia en la educación»

Página 12 / 17-05-2016

Desde la tradición de la Pedagogía, Adriana Puiggrós nos ofrece una mirada crítica del auge del discurso meritocrático y sus consecuencias sobre el presupuesto de igualdad de toda enseñanza democrática

000211097W

EVALUACIÓN

«Mérito, educación e igualdad»

Página 12 / 17-05-2016

Compartimos la nota de opinión de Javier Bráncoli sobre la decisión del Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires de reinstalar los aplazos en el sistema de calificaciones en la escuela primaria.

Aplazos-680x365

EVALUACIÓN

«Las trayectorias escolares: continuidades y rupturas»

SUTEBA / junio 2014

Ante la modificación del capítulo de las calificaciones del Régimen Académico de Nivel primario compartimos una conferencia de la Prof. Delia Lerner que nos ayuda a pensar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, las trayectorias escolares y los efectos nocivos de la repitencia.

hqdefault

EVALUACIÓN

“La educación en debate”

editorial.unipe.edu.ar / Abril 2016

Para fomentar la conversaciones sobre evaluación, compartimos el suplemento “La educación en debate”, que aborda la temática desde diferentes ópticas.

LED-grande-1

«Historias de la inclusión Digital»

Anfibia 

Resena_conectados_3_der

“La que se viene es una derecha revanchista”

Al Filo / 13-04-2016

boaventura