Debates sobre las neurociencias y las teorías emocionales en las políticas educativas

Esta nueva serie está dedicada al tema de la introducción de las neurociencias y de teorías sobre las emociones en la política educativa del gobierno de Cambiemos como nuevos paradigmas que orientan las interpretaciones sobre los procesos educativos y se instalan en un lugar protagónico en la formación docente y en la capacitación de empleados públicos.

La autorización de estas perspectivas desde el gobierno puede tener efectos complejos en tanto se pretende una transferencia sin mediaciones críticas del ámbito científico al ámbito educativo, en el caso de las neurociencias, que provoca el desplazamiento y/o negación de saberes y experiencias pedagógicas, pero sobre todo del oficio y la formación docente en temas específicos; pero que también se produce de enfoques vigentes en la capacitación empresarial al ámbito público. Por otra parte estas perspectivas se emplazan  en contextos de segregación social en las escuelas y de disciplinamiento laboral en el estado, reforzando estigmatizaciones y exclusiones.

Para ahondar en el tema compartiremos tres textos y un diálogo. El primero, a cargo de  Sandra Carli, analiza cómo el sistema educativo y, en forma más general, el estado se han convertido en un territorio privilegiado para la divulgación/aplicación de disciplinas como las neurociencias, y de saberes y técnicas vinculadas con teorías espirituales/emocionales; ahonda en las políticas educativas y en los fenómenos vinculados con la divulgación científica y la “aplicación”.  El segundo texto, a cargo de Perla Zelmanovich, postula a las neurociencias como una agenda que no es propia de la educación y se detiene en el impacto de disciplinas extraterritoriales en las escuelas, el vínculo entre educación y cerebro, el peso de lo individual,  la expansión de los diagnósticos y la medicalización. El último texto, a cargo de Adela Coria, analiza el peso en las políticas educativas de las nociones de competencia y capacidades y el retorno de los procesos mentales largamente cuestionados como único sostén curricular, así como sus efectos en el olvido de los saberes objeto de enseñanza,  de las condiciones en que esta se despliega, y de los procesos socio-culturales que atraviesan la escolarización de niños/niñas y adolescentes. La serie culmina con una conversación sobre estás temáticas con Patricia Sadovsky, especialista en didáctica de la matemática.

Esperamos colaborar con una mirada de estos fenómenos, para orientar nuevas lecturas y abordajes de las problemáticas educativas contemporáneas.

 

7 comentarios sobre “Debates sobre las neurociencias y las teorías emocionales en las políticas educativas

  1. Me interesa mucho los artículos que recomiendan ¿dónde los encuentro? ¿Están en algun archivo adjunto o sección aparte? Gracias por esta mirada tan integradora, como profesional dedicada al Teatro y a la Educación Biocéntrica, me inquieta esta «mirada» de Cambiemos y quiero profundizar desde la complejidad que ustedes plantean.

    Me gusta

    1. Hola, Mónica: Las publicaciones sobre la influencia de la neurociencia y las teorías de las emociones en políticas educativas estarán publicandose en este mes. Saludos

      Me gusta

  2. Y si empezamos por la pasmosa hegemonía que YA está instalada en nuestro país hace décadas eno estos campos, a saber, el psicoanálisis? (Producto capitalista si los hay).

    Noto cierta histeria de algunos de que aparezcan otros quioscos que amenacen al suyo, en el que hace décadas tienen la vaca bien atada…

    Me gusta

  3. No está relacionado con las teorías emocionales pero estos autores: Kimberly G. Noble,1,2 Bruce D. McCandliss and Martha J. Farah1, en la University of Pennsylvania Center for Cognitive Neuroscience, USA y Sackler Institute for Developmental Psychobiology of Weill Medical College of Cornell University, USA. Tienen aproximadamente 10 años estudiando el tamaño de estructuras cerebrales en los niños y relacionándolo con el nivel socioeconómico de los padres. Es súper interesante a nivel de la psicología escolar y por supuesto la neurociencia.

    Me gusta

Deja un comentario